Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 20, 2019

Aplicaciones de informática distribuida


Tema 1; Actividad 2

Proyectos Boinc



Podemos trabajar en equipo para conseguir cosas geniales, ¿cómo colaborar desde casa a diferentes proyectos? Os presento tres de ellos:


Los proyectos hacen más que avanzar gracias a las aplicaciones de la informática distribuida; ¿En qué consisten? ¿Cuáles son sus avances? Os dejaré enlaces para que podáis investigar más si os interesa.

Comenzamos con la "Conjetura de Collatz". Este proyecto lo que intenta es descifrar esa conjetura, una secuencia definida. Esta conjetura lleva el nombre de un matemático alemán llamado Lothar Collatz por introducirla en 1937, también se conoce como 3n + 1 problema.
Esta idea se plantea así: 'Comenzamos con cualquier número entero positivo n. Luego, cada término se obtiene del término anterior de esta manera; 
- si el término anterior es par, el siguiente es la mitad del anterior.
- si el término anterior es impar, el siguiente es 3 veces el anterior más 1
Y la conjetura es que no importa el valor de n, la secuencia siempre alcanzará 1.'

Como la información no está completa es bastante complicado llegar a su solución, y por ello se necesita mucho tiempo, concentración, colaboración y medios, gracias a los que esta conjetura ha tenido algunos resultados propuestos por algunos usuarios que podréis ver en este enlace, y además podréis comprobar que tienen un montón de pasos hasta llegar a esos resultados.

 El segundo proyecto mencionado es más general y trabaja las teorías de los números, especialmente los algebraicos. Los resultados finales de este proyecto son tablas completas de campos numérico, y los resultados dan en forma de tabla o base de datos de búsqueda.

 ¿Por qué unir los dos en un comentario? Bien, pues en este caso es porque ambos trabajan el área de matemáticas, y si concretamos más, llegamos a la conclusión de que se complementan, os explico; la aplicación principal del segundo proyecto está en el ámbito de la teoría algebraica de los números, como ya dije, y estos teóricos de los números pueden extraer datos de patrones interesantes para ayudarnos a formular conjeturas sobre campos numéricos (proyecto uno).


Por último cabría reflexionar sobre las ventajas que tienen ambos. Una de las más importantes sería que estas investigaciones conducen a una comprensión más profunda de los números, los componentes básicos de todas las matemáticas, ¿que por qué es importante? Sencillo, porque con ello las matemáticas podrían evolucionar y todos sabemos que las matemáticas se encuentran aplicadas en muchas áreas, por lo que desarrollarían otros ámbitos e incluso nos ayudaría a comprender y hacer más sencillos otros cálculos e investigaciones.



Entre los muchos enfoques para la construcción de los sistemas de control, que sería el objetivo principal de este proyecto, hemos tomado como base un enfoque centrado en el uso de controladores múltiples lógicos. El multicontrolador lógico es un conjunto del mismo tipo de controladores lógicos programables que controlan conjuntamente un determinado objeto. Los sistemas CAD son los que ayudan a llegar a los sistemas de control, pues a través de logaritmos se diseñan estos sistemas. El CAD no es más que un software que permite crear dibujos de precisión ya sean bi o tridimensionales, muy usado por ingenieros y arquitectos.

Actualmente, el proyecto está comparando métodos para resolver el problema. Cada uno de los problemas se puede resolver de diferentes maneras.

De nuevo son usadas computadoras conectadas gracias a Internet para las investigaciones, para participar solamente habrá que descargar el programa.¿El objetivo? Buscar los métodos anteriores mencionados para impulsar los sistemas de control lógico.


Este proyecto ayuda a que la intervención humana sea casi nula, pues sabiendo usar estos sistemas podemos llegar a cosas mucho más grandes, a ciertos trabajos cuyo grado de dificultad es alto para los humanos, un sistema de control lógico podría lleva las operaciones de forma automática acelerando y facilitando la dificultad del proceso.


Cuando el  mundo colabora conjuntamente, se llega a soluciones que individualmente son imposibles


viernes, octubre 18, 2019

El futuro de las TIC

Tema 1: Actividad 1 

¿Cómo nos imaginamos el mundo dentro de 20 años?





  1. La inteligencia artificial en un futuro se complementará con la vida cotidiana de los humanos, lo que hoy en día da cierto miedo por parte de una fracción de personas, no será más que ventajas. El mundo se concienciará de que los futuros robots no traerán problemas, no harán que los humanos ocupen un segundo plano, sino que les hará evolucionar al igual que lo haría un pokémon, ambas partes compartiendo papel de protagonista.
  2. ¿Y si nos centramos en la educación? Como bien habéis escuchado, el mundo se desarrollará a partir del trabajo cooperativo, creativo, pasional....si lo relacionamos con el apartado anterior, la pasión y la creatividad son actitudes humanas mientras que el trabajo será realizado con integrantes humanos y robots, de hecho las personas podrán trabajar en su vocación sin el conocimiento total de dicha profesión. Solamente aportando el instinto básico y la atención personal.
  3. Nos derivamos ahora al tema del medio ambiente, no todo es avanzar, sino solucionar problemas de la actualidad que pueden tener grandes repercusiones en el futuro. Intuimos que abordando el problema del cambio climático una bombilla se les encendió en la cabeza, avanzando con vehículos eléctricos que no contaminan y además autónomos, para ayudar al ser humano. Seguramente muchos de los avances tecnológicos que darán la luz dentro de 20 años hayan nacido gracias a la voluntad de cambio. Un cambio importante respecto a antaño, dado que las mejores ideas fueron fruto de intenciones de vencedor en conflictos bélicos.


Un mundo interconectado, un mundo de apoyo, un mundo transformado.